OBSERVATORIO EDUCATIVO DE CENTRO PARA MEJORAR E INNOVAR
Para poder
desarrollar en nuestro centro educativo experiencias de innovación, calidad y/o
mejora educativa, en el curso escolar 2009/2010 consideramos de especial
relevancia la creación y desarrollo de un Observatorio Educativo de Centro a
través del cual se recogieran datos educativos significativos relativos al
centro, se analizaran estos datos y se ofrecieran a toda la comunidad educativa
con la finalidad de realizar dos actuaciones fundamentales:
- Evaluar la práctica educativa que llevamos a cabo a través los distintos proyectos y programas educativos del centro
- Proponer nueva intervenciones y programas educativas dirigidos a la mejora de la calidad educativa del centro y a su actualización e innovación educativa
El primer paso
dado por nuestro Observatorio Educativo de Centro fue determinar qué datos se
iban a tomar como referencia, cuáles de los mismos se iban a recoger y con qué
metodología se realizaría tal recogida de datos.
Una cuestión determinante en este proceso fue
considerar datos del centro que pudieran ser comparados con otros datos
similares o equivalentes metodológicamente a nivel provincial, autonómico,
nacional e incluso internacional. Para ello determinamos cuatro tipos de
fuentes de obtención de datos:
- Los indicadores educativos nacionales del Ministerio de Educación e internacionales ofrecidos por la UE o la OCDE, y entre tales indicadores aquellos que pudiéramos obtener siguiendo la misma metodología y que fueran relevantes para la finalidad de nuestro Observatorio.
- El modelo de Autoevaluación de Centros Educativos de la Junta de Castilla y León que realizamos cada 5 años (en este momento hemos terminado de realizar la 2ª experiencia de Autoevaluación del centro
- Las pruebas de evaluación externas
- Otros datos específicos de nuestro Observatorio Educativo de Centro
Considerando
todo esto, el Observatorio comenzó a funcionar obteniendo los siguientes datos:
Alumnos por grupo educativo (Indicador
educativo nacional E 4.1.). Número medio
de alumnos por grupo en ESO y Bachillerato
Alumnos por profesor ESO y Bachillerato (Indicador educativo
nacional E 4.2.).Número medio
de alumnos por profesor en ESO y Bachillerato
Tasa de idoneidad (Indicador educativo nacional R 1.1.). Porcentaje
de alumnado que se encuentra matriculado en el curso teórico correspondiente a
su edad a los 12, 14 y 15 años (1º, 3º y 4º de ESO)
Alumnado repetidor (Indicador educativo nacional R 1.2.). El porcentaje
de alumnado repetidor se calcula para cada uno de los cursos de Educación
Secundaria Obligatoria, relacionando porcentualmente el alumnado repetidor con
la matrícula del año académico anterior.
Datos procedentes de la
Evacuación Inicial en 1º ESO según nuestro procedimiento descrito en otra entrada de este BLOG
Notas medias de las evaluaciones parciales y finales. Seguimiento de
promociones de alumnos y de cada alumno lo largo de la etapa de ESO.
Evaluación diagnostico 2º ESO (hasta el curso 2014/2015). Realizada
por la administración educativa de Castilla y León. El objeto de la misma,
según la propia administración educativa, es la evaluación del grado de
adquisición de la competencia matemática y comunicación lingüística (centrada
en la lengua castellana) por parte del alumnado. Se obtienen dos tipos de
informes:
- Informe del alumnado: los datos obtenidos informan acerca del rendimiento individual en cada una de las competencias evaluadas.
- Informe de centro: referente al rendimiento de todo el alumnado del centro de 2º de ESO. Los datos obtenidos informan acerca del grado de adquisición y desarrollo en las citadas competencias, en las destrezas específicas de comunicación lingüística, en los procesos evaluados y en los bloques de contenido.
Tasa de titulación en ESO. Porcentaje del alumnado de 4º
de ESO que consigue el título de graduado en ESO.
Porcentaje de alumnos que abandonan sus estudios sin terminar la
ESO o una vez terminada esta etapa educativa mediante el seguimiento de alumnos
que dejan nuestro centro en la etapa de ESO o al finalizarla.
Resultados PAEU. Porcentaje de alumnos de
centro presentados que aprueban la PAEU tanto en la convocatoria de junio
como la de septiembre y notas medias de los alumnos
del centro presentados en las distintas materias.
Datos de Convivencia Escolar (Aplicación Junta CYL). Número y tipo
de incidencias en la convivencia del centro. Número y tipo
de medidas de corrección.
Durante estos
últimos 7 años desde su creación hasta
el presente curso 2015/2016 el Observatorio Educativo de Centro ha venido
cumpliendo sus funciones de recoger, analizar y divulgar entre la comunidad educativa
los distintos datos que han ido sirviendo para evaluar distintos procesos y
programas educativos y para mejorar los mismos.
El propio
Observatorio ha ido evolucionando y ajustándose a distintos cambios, como los habidos en los
indicadores educativos nacionales.
En otros casos
hemos comprobado la poca o nula utilidad de algunos de los indicadores
utilizados por el propio Observatorio, como por ejemplo el referido a la
Evaluación Diagnóstico en 2º de ESO. La Administración educativa nunca datos de
la misma a nivel general (provincial y regional) lo que impedía realizar análisis
comparativos, en una evaluación además que administraba a los alumnos pruebas
distintas cada año lo que impedía hacer un análisis de la evolución de los
datos del centro a lo largo del tiempo (a veces la variación de los datos dependía
más de la mayor facilidad o dificultad de las propias pruebas). Con la entrada
en vigor de la LOMCE tal Evaluación Diagnóstico se ha dejado de realizar.
Y por último también
hemos renovado el Observatorio Educativo de Centro que para el próximo curso
2016/2017 contara con dos nuevos indicadores:
- Un índice de estatus económico, social y cultural similar al utilizado en las pruebas PISA
- Un índice de nivel de Inteligencia Emocional (Escala TMMS) del alumnado que se incluirá en la evaluación inicial del alumnado que se incorpora a 1º de ESO.
REFERENCIAS
WEB
Comentarios
Publicar un comentario
Se agradecen los comentarios