RULER: UN PROGRAMA EFECTIVO DE APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL
RULER es un enfoque de Aprendizaje Social y Emocional que implica
a toda el centro educativo y que en primer lugar se centra en el desarrollo personal
y profesional de los profesores y las familias para que puedan ser modelos y competentes
para educar emocional y socialmente a los alumnos. Los objetivos del programa son
crear un clima emocional positivo y mejorar la inteligencia emocional en
profesores, familias y alumnos. Hay dos fases de despliegue:
- Los anclajes, que son un conjunto de herramientas fundamentales para que el centro educativo cree un clima positivo y un lenguaje común de la inteligencia emocional
- Palabras de Sentimientos es un curriculum basado en el vocabulario emocional que se implementa en el aula.
RULER se
integra o complementa perfectamente con muchos otros enfoques del Aprendizaje
Social y Emocional (SEL en sus siglas en inglés)) ya que sus objetivos y métodos se superponen
con los de otros programas de SEL:
- Reconocer las propias emociones y las de los demás
- Comprender las causas y consecuencias de las emociones
- Etiquetar las emociones con precisión
- Expresar las emociones adecuadamente las emociones de forma efectiva
- Regular las emociones de forma efectiva
EVIDENCIAS EMPÍRICAS DE LA EFICACIA DE RULER
RULER es un
enfoque basado en la evidencia empírica para la integración del Aprendizaje Social y Emocional (SEL) en las escuelas, que ha puesto de manifiesto que
la aplicación del programa consigue que:
- los alumnos tengan mejor rendimiento académico
- se mejore el clima escolar
- se aumente la inteligencia y habilidades sociales emocionales de los alumnos
- se disminuya la ansiedad y la depresión entre el alumnado
- los alumnos sean menos propensos a intimidar a sus compañeros
- los alumnos tengan mejores habilidades de liderazgo
- los profesores tengan mejores relaciones con los estudiantes, menos "burnout" y sentimientos más positivos sobre la enseñanza
LOS ANCLAJES
Carta
La Carta es un
documento de consenso que ayuda a los centros educativos a establecer ambientes de aprendizaje de
apoyo, confiables y favorecedores de un clima emocional adecuado para el
aprendizaje. El clima emocional de una
escuela es determinante para al bienestar de toda la comunidad y optimizar el
aprendizaje de los alumnos. Este clima es creado por todos los miembros
de la comunidad educativa partiendo de la manera en que aspiran tratar a los
demás. Familias, alumnos, profesores y personal no docente describen cómo
quieren sentirse en la escuela, los comportamientos que pueden fomentar esos
sentimientos y las directrices para prevenir y manejar los sentimientos y los
conflictos no deseados que puedan surgir. A través de la Carta, cada miembro de
la comunidad educativa establece
objetivos comunes y se hace mutuamente
responsable de crear el clima positivo
deseado por todos.
Aprender a percibir y expresar las emociones es uno de los componentes esenciales de la Inteligencia Emocional. Utilizando el medidor de estado de ánimo, los alumnos y los profesores se vuelven más conscientes de la forma en que sus emociones cambian a lo largo del día y cómo sus emociones afectan a su vez sus propios comportamientos. Los alumnos aprenden a ampliar su vocabulario emocional, en sustitución de las palabras básicas de sentimientos con términos más sofisticados y precisos. Mediante la enseñanza de las diferencias sutiles entre sentimientos similares, el medidor del estado de ánimo permite a los alumnos y profesores conocer de forma más completa y profunda su vida emocional y abordar todas las emociones de manera más eficaz.
Meta-Momento
Las emociones pueden ayudar o impedir las relaciones interpersonales. Por otra parte, todos tenemos momentos en los que ofrecemos lo mejor de nosotros mismos. El Meta-Momento ayuda a los alumnos y profesores a manejar las emociones más intensas e inadecuadas con el objetivo de poder tomar mejores decisiones tanto para sí mismos como para las personas con las que conviven.
El
Meta-Momento es un breve paso atrás de la situación que provoca una emoción
especialmente intensa y/o inadecuada en el que la persona se detiene y piensa
antes de actuar, preguntándose: ¿cómo
reaccionaría mi "mejor yo"
ante esta situación? ¿qué estrategia puedo usar para que mi conducta refleje lo mejor de mí? Con el tiempo y con la
práctica, los alumnos y profesores sustituyen sus conductas ineficaces por
conductas emocionalmente y socialmente más adecuadas y se va adquiriendo más y
mejor competencia y autonomía para enfrentar
situaciones más complejas. Con todo este proceso se busca
conseguir tomar mejores decisiones, construir relaciones más sanas, y
experimentar un mayor bienestar emocional.
La forma en que se tratan unas personas a otras en un centro educativo determina en gran parte el rendimiento y el ambiente escolar. El conflicto entre los alumnos, especialmente el acoso y la intimidación, son importantes obstáculos para el bienestar y el aprendizaje. El Blueprint ayuda a los alumnos y profesores a gestionar los conflictos de manera efectiva considerando un desacuerdo desde la perspectiva de la otra persona, además de la suya propia. De esta forma se desarrollan la empatía al considerar los sentimientos de los demás y trabajar en colaboración para identificar soluciones saludables a los conflictos. El Blueprint ayuda a reparar y construir relaciones más fuertes, la creación de escuelas más seguras y productivas donde los estudiantes puedan aprender y prosperar.
Documento para trabajar el Blueprint.
LAS PALABRAS DE SENTIMIENTOS (EMOCIONARIO)
¿Con qué
frecuencia las personas necesitan compartir cómo se sienten, pero no puede
encontrar las palabras correctas?
Cuando las palabras adecuadas no están disponibles, la comunicación se rompe, los sentimientos de se confunden, se suprimen, o incluso desplazan a otros.
Mediante el plan Palabras de Sentimientos se posibilita a los alumnos y profesores describir toda la gama de emociones humanas. Se trataría de desarrollar una serie de actividades incluidas en el curriculum de diversas asignaturas en las que los estudiantes perfeccionan sus habilidades de inteligencia emocional, mejoran sus habilidades de escritura y el pensamiento crítico, y desarrollen la creatividad, la empatía y habilidades para la toma de perspectiva que se necesita para mantener relaciones de apoyo mutuo y tomar decisiones saludables.
Cuando las palabras adecuadas no están disponibles, la comunicación se rompe, los sentimientos de se confunden, se suprimen, o incluso desplazan a otros.
Mediante el plan Palabras de Sentimientos se posibilita a los alumnos y profesores describir toda la gama de emociones humanas. Se trataría de desarrollar una serie de actividades incluidas en el curriculum de diversas asignaturas en las que los estudiantes perfeccionan sus habilidades de inteligencia emocional, mejoran sus habilidades de escritura y el pensamiento crítico, y desarrollen la creatividad, la empatía y habilidades para la toma de perspectiva que se necesita para mantener relaciones de apoyo mutuo y tomar decisiones saludables.
Cada actuación
de este “Emocionario” consiste en los siguientes pasos:
- Presentación de una nueva palabra “emocional” y su definición formal por el profesor.
- Explicación de la palabra por medio de dibujos (pensamiento visual) por parte de los alumnos.
- Asociación de la palabra con sucesos de la vida real o con los contenidos académicos.
- Discusión de la palabra “emocional” con la familia en casa.
- Discusión y puesta en común en clase.
- Escritura creativa de una pequeña historia con la palabra “emocional” de protagonista o tema.
Me interesa el tema soy de argentina doctorando en Educación, y sería un placer profundizar sobre la propuesta para mi investigación
ResponderEliminarPuedes ampliar la información en el enlace al programa (en el icono de Yale-Ruler al final de la entrada). Un saludo
EliminarHola, Soy Guy Delgado, psicólogo clínico (profesional de salud) trabajando en educación básica (10 años), he compartido parte de este mensaje con docentes, a propósito de la pandemia, pero quiero conocer más a fondo la propuesta...
ResponderEliminarHola Guy gracias por tu comentario, en la entrada al final esta el enlace a la web original del programa. También tienes disponibles una versión de los materiales que he realizado. Un saludo
EliminarBuenos días
ResponderEliminarEstoy muy interesada en este proyecto para mi oposición cómo maestra.
Entiendo qué es un proyecto qué tiene que solicitar el colegio ( público, en este caso), a la conserjería competente de cada comunidad autónoma, o cómo se accede a él....??
Gracias
El programa RULER ha sido elaborado por la Universidad de Yale (EEUU) y tienen su propio sistema de formación y acreditación, como una franquicia.
EliminarEn España desconozco si tienen un sistema parecido, si bien en la entrada del blog explico los diferentes componentes para que puedan ser aplicados con las adaptaciones necesarias según el contexto. Un saludo
como puedo citar el articulo
ResponderEliminarSi quieres citar un blog según las normas APA, deberás seguir el siguiente formato: Apellido, N. (fecha completa; si no consta fecha, escribirás “s.f.”). Título del artículo del blog. Nombre del blog. URL.
Eliminar