¿SIRVE PARA ALGO REPETIR CURSO?
![]() |
Foto: Sferrario1968.Pixabay. Licencia CC. |
En el sistema educativo español
ha sido y sigue siendo un reto esencial reducir las tasas de repetición y
abandono escolar. Este reto se viene potenciando en los últimos años, ya que
los altos porcentajes de repetición suponen un problema importante y los
resultados que obtienen en años posteriores los alumnos repetidores suelen ser
negativos y suponen un a brecha en los resultados.
En 2015 uno de cada tres alumnos
estaba repitiendo curso en España, dato que supera en 16 puntos la media
europea. Curiosamente un porcentaje significativo de los alumnos repetidores
españoles obtiene buenos resultados en PISA lo cual indica la necesidad de
revisar la conveniencia de esta medida.
ALGUNOS DATOS
- Uno de cada ocho estudiantes OCDE ha repetido curso antes de los 15 años. En el caso de alumnos socialmente desfavorecidos la proporción de de uno de cada cinco.
- Aun con conocimientos idénticos, a los 15 años los hijos de familias con pocos recursos tienen una posibilidad hasta cinco veces mayor de haber repetido curso que los hijos de familias con un nivel socio-económico medio-alto.
- En España al comparar un grupo de estudiantes con dificultades con un grupo de igual rendimiento de estudiantes con recursos, hay tres veces más repetidores por cada no repetidor en el grupo de los desfavorecidos que por cada no repetidor del grupo de aquellos con más recursos.
- Los datos de alumnos repetidores en España en el curso 2014-2015 son los siguientes:
EDUCACIÓN PRIMARIA
2º
CURSO
|
4º CURSO
|
6º
CURSO
|
TOTAL
|
4,5%
|
3,7%
|
4,0%
|
12,2%
|
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
1º
|
2º
|
3 º
|
4º
|
TOTAL
|
12,3%
|
10,7%
|
11,0%
|
9,5%
|
43,5%
|
- Los porcentajes de repetición son más altos en los chicos que en las chicas en toda la educación obligatoria. De igual forma los centros de titularidad pública tienen un porcentaje más elevado de repetición que los privados o concertados.
- Un índice relevante es el llamado “tasa de idoneidad” que hace referencia al porcentaje del alumnado que está escolarizado en el curso que le corresponde por edad:
TASA DE IDONEIDAD POR EDADES
8
años
|
10
años
|
12
años
|
14
años
|
15
años
|
93,7%
|
89,5%
|
85,3%
|
71,7%
|
63,9%
|
El informe de Eurydice "La repetición de curso en la educación obligatoria en Europa: normativa y estadísticas" indica que, entre treinta y cuatro sistemas educativos europeos, el español arroja la quinta mayor tasa de repetición en primaria y la segunda en secundaria obligatoria.
Todos los datos expuestos hasta aquí ya sugieren por sí mismos una serie de reflexiones:
- La repetición de curso no ha proporcionado beneficios claros para los estudiantes repetidores o para los sistemas escolares.
- La repetición de curso puede reforzar las desigualdades del sistema.
- En ocasiones la repetición de curso puede no usarse para ayudar a los estudiantes que se van quedando atrás, sino como castigo sancionador del mal comportamiento
- Los estudiantes con dificultades que se esfuerzan académicamente pueden no tener el mismo acceso a una ayuda temprana y a más oportunidades efectivas de recuperación que los estudiantes con más recursos, con lo cual, repetir un curso pasa a ser la única alternativa para ellos.
- También, la repetición de curso puede no usarse tanto para ayudar a los estudiantes que se van quedando atrás, sino más bien es un modo de castigo para sancionar el mal comportamiento.
- Proporcionar tiempo extra de clase a estudiantes que van con retraso, adaptando la enseñanza a sus necesidades y centrando esfuerzos allí donde más se necesitan es un modo mucho mejor de ayudar a los estudiantes con dificultades de aprendizaje y/o comportamiento.
LA REPETICIÓN NO FUNCIONA
En una entrada conjunta
de Octavio Medina y Nacho Plata
en Politikon se señalan de forma muy acertada una serie de razones por las cuales la
repetición no funciona, que en resumen son:
- La repetición no mejora los resultados académicos de los estudiantes ni les ayuda a nivelarse con el resto. Es más, en algunos casos hasta los empeora.
- Hacer repetir al alumnado tiene un efecto causal sobre el abandono escolar. A niveles similares de aprendizaje, los alumnos que repiten tienen una mayor probabilidad de dejar la escuela que aquellos que no lo hacen.
- La repetición podría perjudicar el desarrollo socio-emocional del alumno Los efectos suelen ser mayores cuanto más tardía es la repetición.
- La repetición es una medida costosa para el alumno y para el sistema. Además de ser un castigo absurdo para el alumno, que se ve obligado a repetir las asignaturas que ya ha aprobado, además de las que ha suspendido, supone un coste económico enorme para los contribuyentes, que la OCDE ha estimado en 20.000 euros por alumno para el caso de España.
- Es una política altamente regresiva en igualdad de oportunidades. Dos alumnos iguales en competencias y diferentes en nivel socio-económico no reciben el mismo trato por parte del sistema educativo
A estas acertadas conclusiones habría que añadir el trabajo realizado por John Hattie, un profesor neozelandés que ha dedicado su carrera académica a medir y comparar los efectos estimados de muy diversas intervenciones educativas sobre el rendimiento de los alumnos. En su estudio Visible learning. A synthesis of over 800 meta-analyses relating achievement, sitúa la repetición de curso en el puesto 136 de las 138 intervenciones que analiza, como causante de un 16% de descenso en los resultados de los alumnos, daño sólo superable por la televisión en casa y por el cambio de una escuela a otra.
La propia OCDE
en su informe sobre la educación en España señala la repetición como un tema
clave asegurando que contribuye a aumentar la desigualdad y el abandono
escolar.
Para finalizar quiero reproducir unas declaraciones de Andreas
Schleicher, director de Educación de la OCDE y principal impulsor del informe
PISA en una
entrevista a El País
“Que los alumnos repitan curso es el fallo
del sistema, no de los estudiantes. No puedes eliminar ese aspecto solo con
legislación. Eso no es efectivo.Tienes que reemplazarlo con apoyo individual y
redoblando los esfuerzos para ayudar a los estudiantes que se esfuerzan. Muchos
alumnos jóvenes dejan la escuela en España no porque no tengan dinero o tiempo
para ir, sino porque lo que les enseñan no está relacionado con su vida
presente ni futura. No ven que la escuela les abra nuevas oportunidades. Es
algo en lo que España tiene que pensar seriamente, cómo hacer la educación más
real, más relevante para la gente, más interesante, alejado de reproducir
contenidos.”
Amén.
DATOS:
SISTEMA ESTATAL DE INDICADORES DE LA EDUCACIÓN 2017
PISA IN FOCUS Nº 6
PISA IN FOCUS Nº 43
Comentarios
Publicar un comentario
Se agradecen los comentarios