PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CALIDAD DE SUEÑO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN SECUNDARIA
Os presento en esta entrada el segundo de los dos trabajos de investigación realizados por alumnos del IES "Juana de Pimentel" ( Alberto Casado Muñoz e Irene Muñoz Plaza de 4º de ESO) y coordinados por mi mismo, como resultado del Proyecto de Formación de Alumnos Investigadores que desde hace dos años venimos desarrollando en el centro. El proyecto fue seleccionado como finalista en la 4ª edición de los Premios de Investigación e Innovación Educativa para ESO, Bachillerato y FP de Castilla y León, PIIECYL 2017.
Resumen del Proyecto
Mediante la presenta investigación pretendemos indagar sobre cómo
es la calidad del sueño y el nivel de somnolencia diurna del alumnado de nuestro centro y la posible
influencia de ambas variables sobre su rendimiento académico.
De igual forma
queremos saber si existen variaciones en la calidad de sueño y la
somnolencia y su influencia sobre el
rendimiento académico en función de la edad.
Los
instrumentos de medida utilizados son el Cuestionario de Calidad de Sueño de
Pittsburg o PSQI y el Cuestionario de
Somnolencia Diurna de Epworth.
The present research
study analyses the quality of sleep and the daytime sleepiness of students in
our school, as well as the influence of both on their academic performance.
Similarly, we intend
to find out if there are variations in the quality of sleep and drowsiness, and
their influence on academic performance according to age.
The measuring instruments
used are de Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) and the Epword Sleepiness
Scale.
Descripción del Proyecto
La privación
parcial de sueño y/o llevar una mala calidad de sueño influye en
la vida de los estudiantes según lo indican datos experimentales. Esto se debe
a que, al no tener una buena calidad de sueño padecemos automáticamente una somnolencia
diurna afectando el rendimiento en actividades motoras y cognitivas, sobre
el humor, el metabolismo y el funcionamiento hormonal e inmunológico.
La importancia
de los trastornos del sueño reside en que cada vez hay más evidencias
disponibles acerca de la influencia de estos trastornos en el desarrollo
físico, cognitivo, emocional y social de los adolescentes.
Diversos
estudios han puesto en evidencia que la calidad del es un factor que favorece
el bienestar y la calidad de vida así como el rendimiento personal.
Diseño
El diseño es un diseño de investigación mediante encuesta y las
variables que se pretenden cuantificar son:
- El nivel de calidad del sueño
- El grado de somnolencia diurna
- La relación de estas dos variables con el rendimiento académico.
Para hacer la investigación se seleccionaron dos muestras
representativas de forma aleatoria entre el alumnado de nuestro centro:
- Muestra 1: Alumnado de ESO
- Muestra 2: Alumnado de bachillerato, Ciclo formativo de grado medio y Ciclo formativo de grado superior.
Los instrumentos de medida utilizados son el Cuestionario de
Calidad de Sueño de Pittsburg o PSQI,
(que consta de 19 ítems) y el Cuestionario de Somnolencia Diurna de Epworth (8
ítems). Ambos fueron contestados entre noviembre-diciembre de 2016.
Con ambos cuestionarios hemos utilizado bien la puntuación directa
obtenida en los mismos, o bien el agrupamiento de tales puntuaciones en
niveles, según los estudios estadísticos realizados por los autores de cada una
de las escalas:
PSQI
- Calidad de sueño mala (puntuación ≤5)
- Calidad de sueño mala (puntuación >5)
Cuestionario se Somnolencia Diurna
- Somnolencia baja o ausente (puntuación≤6)
- Somnolencia media (puntuación 7 y 8)
- Somnolencia excesiva (puntuación ≥9)
Por otra parte como medida del rendimiento académico hemos tomados
dos valores:
- Nota media obtenida en la 1º Evaluación del curso 2016/2017
- Número de materias suspensas en la 1ª evaluación del curso 2016/2017
Para realizar esta investigación hemos
realizado el siguiente diseño:
- Dar el formato adecuado a ambos cuestionarios para ser contestado por las muestras de alumnos.
- Contestación del test por las dos muestras de alumnos, seleccionadas de forma aleatoria entre el alumnado del centro
- Corrección y puntuación de los dos cuestionarios.
- Recogida de los datos en el formato adecuado para su posterior análisis y confección del baremo
- Excel
- Programa Estadístico SPSS
- Elección de las pruebas estadísticas para el análisis de datos:
- Estadísticos descriptivos
- Comparación de medias mediante la prueba T de Student para dos muestras independientes
- Comparación de medias mediante ANOVA de un factor.
- Coeficiente de correlación de Pearson
- Establecimiento de hipótesis de investigación.
- Análisis de los datos, y conclusiones de la investigación
Foto: Flickr |
Hipótesis
- No existen diferencias entre el grupo de ESO y el grupo de Bachillerato/FP en las puntuaciones directas del PSQI (calidad del sueño).
- No existen diferencias en la nota media entre el grupo de calidad de sueño buena (PD ≤5) y el grupo de calidad de sueño mala (PD>5).
- No existen diferencias en el número de suspensos entre el grupo de calidad de sueño buena (PD ≤5) y el grupo de calidad de sueño mala (PD>5).
- No existen diferencias entre el grupo de ESO y el grupo de Bachillerato/FP en las puntuaciones directas de la escala de Somnolencia de Epworth.
- No existen diferencias en la nota media entre el grupo de somnolencia de sueño es baja o ausente (PD≤ 6), media (PD entre 7 y 9) y excesiva (PD> 9) en la Escala de Somnolencia de Epworth.
Resultados
- Existen diferencias entre las muestras de ESO y Bachillerato/FP en la media de la puntuación total de calidad de sueño (PSQI). (T de Student: p-valor 0.004<α).
- No existen diferencias en la nota media entre los grupos de buen/mala calidad de sueño en la muestra de alumnos de ESO. (T de Student: p-valor 0.530>α).
- Existen diferencias en la nota media entre los grupos de buena/mala calidad de sueño en la muestra de Bachillerato/FP. (T de Student: p-valor 0.003<α).
- En ESO no existen diferencias en la media del número de suspensos número en función a la buen/mala calidad de sueño. (T de Student: p-valor 0.264>α).
- En Bachillerato/FP existen diferencias en el número de suspensos entre los grupos de buena/mala calidad de sueño. (T de Student: p-valor 0.028<α).
- Existen diferencias entre la muestra ESO y la muestra Bachillerato-FP en la media de las puntuaciones de la Escala de Somnolencia de Epworth. (T de Student: p-valor 0.05=α).
- Ni en ESO ni en Bachillerato/FP existen diferencias entre los grupos en la nota media debida al factor somnolencia. (ANOVA: p-valor 0.067<α; 0.630<α, respectivamente).
- Existe una correlación significativa y negativa entre las puntuaciones del PSQI y las notas medias en Bachillerato/FP. (Coeficiente correlación Pearson= -0.51; p-valor= 0.015<α).
Conclusiones
Con este proyecto de investigación hemos podido comprobar que
existen diferencias significativas entre las medias de la puntuaciones totales
de las escala de calidad de sueño y somnolencia diurna del alumnado de la etapa
de ESO con respecto al alumnado de las etapas de Bachillerato y FP, siendo los
alumnos de esta última etapa quienes presentan puntuaciones más altas en ambas
escalas. Es decir que el alumnado de las etapas de Bachillerato y FP tiene peor
calidad de sueño y mayor nivel de somnolencia diurna que el alumnado de la
etapa de ESO.
Una segunda conclusión es que mientras ambos factores (calidad de
sueño y somnolencia diurna) parecen no afectar de forma significativa al
rendimiento académico (notas medias y números de suspensos) en la etapa de ESO,
si lo hacen en las etapas de Bachillerato y FP, en las que los alumnos con
peores índices de calidad de sueño y somnolencia diurna obtienen peores
calificaciones y mayor número de suspensos que aquellos alumnos con una calidad
de sueño buena y una baja somnolencia diurna.
BIBLIOGRAFÍA
- Blasco, V. J. Q., & Blasco, R. Q. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International journal of clinical and health psychology, 11(1), 49-65.
- García-Jiménez, M. A., Salcedo-Aguilar, F., Rodríguez-Almonacid, F. M., Redondo-Martínez, M. P., Monterde-Aznar, M. L., Marcos-Navarro, A. I., & Torrijos-Martinez, M. P. (2004). Prevalencia de los trastornos del sueño en adolescentes de Cuenca, España. Rev Neurol, 39(1), 18-24.
- Kelman, B. B. (1999). The sleep needs of adolescents. The Journal of school nursing: the official publication of the National Association of School Nurses, 15(3), 14-19.
- Eliasson, A., Eliasson, A., Rey, J., Gould, B., y Eliasson, A. (2002). Asociación de sueño y el rendimiento académico. El sueño y la respiración, 6 (01), 045-048.
- Giannotti, F., Cortesi, F., Sebastiani, T., & Ottaviano, S. (2002). Circadian preference, sleep and daytime behaviour in adolescence. Journal of sleep research, 11(3), 191-199.
- Van Dongen, HP, Maislin, G., Mullington, JM, y Dinges, DF (2003). El costo acumulado de vigilia adicional: efectos de dosis-respuesta sobre las funciones neuroconductuales y la fisiología del sueño de la restricción del sueño crónica y la privación total de sueño. SLEEP-NEW YORK ENTONCES WESTCHESTER- , 26 (2), 117-129.
- Cortesi, F., Giannotti, F., Sebastiani, T., & Vagnoni, C. (2004). Cosleeping and sleep behavior in Italian school-aged children. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 25(1), 28-33.
Comentarios
Publicar un comentario
Se agradecen los comentarios