LOS FACTORES EMOCIONALES Y SOCIALES EN PISA 2015
![]() |
Foto:Flickr |
El ultimo
informe PISA referido a la evaluación realizada en 2015 recoge por primera vez
un análisis específico de algunos
factores emocionales y sociales relacionados con el bienestar de los
estudiantes. Este estudio está recogido en el tercer volumen del informe PISA
2015 bajo el título “El
bienestar de los estudiantes”. De este estudio son los datos y gráficos
utilizados en el presente artículo.
Si bien en
anteriores informes de PISA se había elaborado y analizado el denominado
Estatus Social Económico y Cultural (E.S.E.C.), indicador de riqueza compuesto por tres
medidas relacionadas con el nivel más alto de educación alcanzado por los
padres, el prestigio de la profesión con mayor consideración social de los padres
y el nivel de recursos domésticos, no es hasta 2015 cuando PISA estudia como
factores relevantes en la educación los referidos a la realidad emocional y
social de los estudiantes.
De esta forma
PISA comienza a preocuparse no solo por el rendimiento académico, sino también por
el desarrollo integral de los estudiantes, en sus dimensiones física,
psicológica y social, reconociendo así la importancia de estos factores tanto en
la consecución del éxito académico como de la felicidad personal y el
desarrollo pleno de la personalidad humana que, al fin y al cabo, constituye el
fin último de la educación.
Los resultados
de los estudiantes españoles muestran que éstos tienen un nivel de satisfacción
con su vida similar a la media de la O.C.D.E., presentan mayores niveles de
ansiedad ante los exámenes y el estudio así como una menor motivación para el logro. Por otra parte nuestros estudiantes se identifican más con el centro educativo, existiendo un menor grado de acoso
escolar, y además presentan un mayor grado de convivencia e interacción con los
padres.
Las
conclusiones referidas a los estudiantes españoles en las diferentes variables
estudiadas son las siguientes.
Satisfacción de los alumnos con su vida
España se sitúa
en 7,4 puntos dentro una escala que mide el grado de satisfacción con la propia
vida de 0 a 10. El promedio O.C.D.E. se sitúa en 7,3.
Ansiedad ante el estudio y los exámenes
Este tipo de
ansiedad es común a todos los alumnos de los países participantes en PISA y se
muestra con mayor frecuencia en las chicas que en los chicos.
Los alumnos
españoles expresan un grado de ansiedad más alto en comparación con la media de
la O.C.D.E.
La motivación para alcanzar un logro
La motivación
resulta ser un factor determinante deel
éxito y el fracaso, tanto en el centro educativo como en la vida. Motivar a los
estudiantes es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los
profesores a diario.
En general, los
estudiantes españoles presentan menor motivación para conseguir un objetivo que
el promedio del conjunto de países O.C.D.E.
El sentido de pertenencia al
centro escolar de los alumnos y sus relaciones con los profesores
El sentido de pertenencia al centro escolar aporta a los alumnos sentimientos de
seguridad, identidad y comunidad, que favorece su desarrollo académico,
psicológico y social.
Los alumnos
españoles son los que más se identifican con su centro en comparación con los
de la OCDE. Este dato es muy positivo en el sistema educativo español.
Los alumnos que
perciben que sus profesores les apoyan, muestran un mayor sentimiento de
pertenencia al centro.
El acoso entre iguales (bullying)
España presenta
un porcentaje inferior al de la O.C.D.E. en acoso entre iguales. Alrededor de un
14% de los estudiantes afirman haber sufrido algún tipo de acoso en el entorno
escolar al menos varias veces al mes, por debajo del promedio de países O.C.D.E. (18,7%).
Uno de los
factores comunes que se relaciona con una incidencia menor del acoso entre
iguales y la victimización es la disciplina en clase y en el centro.
Cuando los
alumnos trabajan en un entorno estructurado y con orden, se sienten más
seguros, se involucran más en las tareas escolares y se ven envueltos en menos
comportamientos de riesgo.
Uso de los alumnos del ordenador
Tanto el uso
excesivo como el uso reducido de Internet pueden producir rendimientos
académicos más bajos, un nivel de satisfacción inferior y tasas más altas de
absentismo.
De media, los
alumnos españoles utilizan Internet 167 minutos diarios entre semana y 215 los
fines de semana. La media de la O.C.D.E. es de 146 y 184 minutos respectivamente.
La implicación familiar, el rendimiento de los alumnos y su satisfacción con la vida
Los efectos
positivos de la implicación paterna en las actividades diarias de sus hijos en
los centros son evidentes. En España, el 58% de los padres expresa intercambiar
ideas con los profesores de su hijo acerca del papel de los padres y del apoyo
familiar, mientras que la media de los países es solo del 42%.
España es uno
de los países donde padres e hijos conviven más estrechamente según los datos
PISA. Más del 90% de los padres dijeron compartir una comida diaria con sus
hijos y al menos un 74 % hablan con sus hijos sobre cómo les va en clase y en
el centro escolar. Además, estos momentos de interacción familiar pueden
contribuir decisivamente a la prevención de posibles trastornos alimentarios en
los adolescentes.
- El bienestar de los estudiantes. Resultados de PISA 2015. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES.
Comentarios
Publicar un comentario
Se agradecen los comentarios